
En el Día Mundial del Teatro (27 de marzo), el grupo TRADAMACC reivindica la necesidad de hacer accesibles las artes escénicas
El grupo de investigación ha participado en la presentación oficial del Aula Histórica del Títere del IES Politécnico Hermenegildo Lanz de Granada, un espacio único que centra su trabajo en la conservación, estudio y difusión del teatro de títeres. El Aula contiene más de un centenar de marionetas y títeres procedentes de diversos rincones del mundo, varias maquetas de teatrines y recursos bibliográficos.
A la presentación oficial ha asistido un grupo de estudiantes del Colegio de Educación Infantil y Primaria Sancho Panza. En el acto participaron el director del IES Hermenegildo Lanz, Miguel López Armenteros y los profesores Juan José Montijano Ruiz, Mabel Outón e Ismael Ramos. Además, la poeta, artista plástica y titiritera Marina Tapia hizo una representación de títeres y poesía, de la que disfrutaron tanto el alumnado de primaria como el del IES Politécnico Hermenegildo Lanz. Se leyó el mensaje del Día Mundial del Teatro del dramaturgo Theodoros Terzopoulos. En representación del grupo TRADAMACC asistió la profesora de la UGR Clara Inés López Rodríguez.
El Teatro Hermenegildo Lanz, que forma parte de las instalaciones del centro de secundaria, se caracteriza por carecer de barreras arquitectónicas, con lo que permite el acceso directo tanto a la sala de butacas como al resto de dependencias escénicas (camerinos, sala técnica, escena, etc.).
Para facilitar la accesibilidad a personas con diversidad funcional visual, el grupo TRADAMACC ha instalado códigos NaviLens en diversas localizaciones: entrada principal al recinto, Aula Histórica del Títere, aseos, sala principal, salida de emergencia, cafetería, entre otras. NaviLens es un sistema de códigos de colores que ayuda a las personas con discapacidad visual a obtener información y orientarse mediante una aplicación de teléfono móvil.
Con estas actuaciones el grupo TRADAMACC se alinea con los objetivos de la asociación GRACUA (Granada, Cultura y Accesibilidad) y reivindica que la accesibilidad física, sensorial y cognitiva sea uno de los ejes de la candidatura de Granada a la Capitalidad Europea de la Cultura 2031.